Laboratory Veterinary and Agri-Food Analysis | 973 234 461 - 717 785 038 | Monday to Friday from 8:00 – 17:00 |tech@convet.net
  • ESP
  • CAT
  • ENG
Convet, S.L. Convet, S.L.
  • Home
  • Company
  • Veterinarian
    • Feed and Raw Materials
      • Physical-Chemical Analysis
        • Nutritional Analysis
        • Aminogram
        • Biogenic Amines
        • Steroles
        • Fatty Acids
        • Organic Acids
        • Metals / Non Metals
        • Antibiotics / Chemotherapeutics
        • Vitamins
        • Sugars
        • Corticoids
        • Polyalcohols
        • Organophosphate Pesticides
        • Organochlorine Pesticides
        • Detection of Mycotoxins
        • Dioxins
        • Analysis by NIR
      • Microbiological Analysis
    • Animal Pathology
      • Porcine
      • Bovine
      • Avian
      • Others
    • Water
      • Physical-Chemical Analysis
      • Microbiological Analysis
      • Organoleptic Analysis
    • Management Systems / APPCC
  • Food Safety
    • Nutritional Parameters
      • Physicochemical Parameters
      • Nutritional Analysis
      • Aminogram
      • Biogenic Amines
      • Steroles
      • Fatty Acids
      • Organic Acids
      • Metal / No Metal
      • Antibiotics / Chemotherapeutics
      • Vitamins
      • Polyalcohols
      • Organophosphate Pesticides
      • Organochlorine Pesticides
      • Detection of Mycotoxins
      • Sugars
      • Dioxins
    • Microbiological Analysis
      • Products
      • Manipulators
      • Surfaces
      • Environmental
      • Allergens
      • Transgenics/OGM
      • Species Identification
    • Water Analysis
      • Physical-Chemical Analysis
      • Microbiological Analysis
      • Organoleptic Analysis
    • Consulting Management Systems
  • Accreditations
  • Training
  • Convet Online
  • Contact
  • Blog
Home/Water Analysis

Water Analysis

Water AnalysisDavid2016-07-25T15:55:48+00:00
  • Veterinary
  • Food safety

Analytical Services

  • Veterinary
  • Food safety
  • Water Analysis
  • Advice and consultancy

Featured

  • Company
  • Accreditations / Certifications
  • Training and Courses
  • Blog

PARTNERS

  • CCNIR. NIR Calibration Center
Copyright 2015 Convet, S.L. |  All Rights Rserved |  Confidentiality and Data Protection Policy
TOMA DE MUESTRAS

Todas las muestras se remitirán al laboratorio perfectamente envasado e identificado.

Se recomienda tomar la muestra de animales que presenten sintomatología y a ser posible que no estén medicados, inmediatamente tras su muerte o sacrificio y con la máxima higiene posible.

Siempre adjuntar una hoja de solicitud de análisis, disponible también en la web, con la máxima información posible (cliente, explotación, contacto, análisis solicitados).

Las muestras deben enviarse en óptimas condiciones de mantenimiento dependiendo de cada tipo de estudio (refrigeración, congelación…) y realizar el envío lo antes posible (24-48h).

Para cualquier otro tipo de muestra no mencionada a continuación, recomendamos se pongan en contacto con el laboratorio.

Heces animales 

  • Recomendaciones para la toma de muestras: las heces se recogerán directamente del recto, nunca del suelo. Ausencia de hongos a simple vista.
  • Se recomienda el uso de frascos estériles de entre 100-150 ml para garantizar un volumen mínimo de muestra.
  • Cantidad mínima recomendada entre 100 – 50 gr.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas.
  • Para muestras del Plan Nacional del Control de Salmonella de origen aviar, consultar Home/Veterinaria/Diagnóstico Laboratorial/Patología Animal/Aviar de nuestra web.

Hisopos

  • Recomendaciones para la toma de muestras: Introducir el hisopo directamente en el recto, frotándolo suavemente contra las paredes.
  • Uso de hisopos con medio de transporte específico según técnica de análisis.
    Tipo AMIES o STUART para análisis bacteriológicos y medios líquidos o hisopos sin medio para Biología molecular.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas.
  • Se debe utilizar esta técnica únicamente en caso de dificultad en el envío de órganos.

Cadáveres / Vísceras

  • Recomendaciones para la toma de muestras: se evitará el envío de muestras autolíticas. Cuando se vaya a demorar el envío al laboratorio o cuando se trate de animales de gran tamaño, se procederá a la realización de la necropsia en campo y a la extracción de las vísceras, anotando las lesiones observadas. Las muestras deben ser extraídas de animales no medicados.
  • Las muestras se enviarán en envases estancos, estériles y perfectamente embalados. Es necesario evitar mezclar vísceras, cada órgano debe tener su propio envase.
  • Enviar muestras representativas, enteras, no porciones y en perfecto estado de conservación.
    • En el caso de intestinos es necesario atar los extremos para evitar pérdidas o contaminaciones.
  • Cantidad mínima necesaria: en función de las posibilidades de envío se procederá a la remisión de las vísceras completas o a tomar muestras de los órganos lesionados.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán

Todas las muestras se remitirán al laboratorio perfectamente envasado e identificado.

Descarga documento de Toma de Muestras

TOMA DE MUESTRAS

Todas las muestras se remitirán al laboratorio perfectamente envasado e identificado.

Se recomienda tomar la muestra de animales que presenten sintomatología y a ser posible que no estén medicados, inmediatamente tras su muerte o sacrificio y con la máxima higiene posible.

Siempre adjuntar una hoja de solicitud de análisis, disponible también en la web, con la máxima información posible (cliente, explotación, contacto, análisis solicitados).

Las muestras deben enviarse en óptimas condiciones de mantenimiento dependiendo de cada tipo de estudio (refrigeración, congelación…) y realizar el envío lo antes posible (24-48h).

Para cualquier otro tipo de muestra no mencionada a continuación, recomendamos se pongan en contacto con el laboratorio.

Suero

  • Recomendaciones para la toma de muestras: punción en vena recogida en condiciones de esterilidad. Cuando se requiera la remisión de muestras de suero, el tubo lleno de sangre se dejará en reposo a temperatura ambiente hasta la retracción del coágulo.
  • Se recomienda el uso de tubos estériles sin anticoagulante.
  • El volumen mínimo recomendado es de 1 mL.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras que todavía contengan el coagulo, se conservarán y enviarán refrigeradas.

Sangre entera

  • Recomendaciones para la toma de muestras: punción en vena recogida en condiciones de esterilidad. Voltear el tubo varias veces para facilitar la mezcla con el anticoagulante.
  • Se recomienda el uso de tubos estériles con EDTA para pruebas específicas tales como: Vit.C, hemograma… (consultar con el laboratorio).
  • El volumen mínimo recomendado es de 3 mL.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas.

Semen puro / Dosis seminal

  • Recomendaciones para la toma de muestras: las muestras se recogerán con guantes desechables evitando cualquier tipo de contaminación.
  • Uso de material estéril para realizar la toma de muestra.
  • Volumen mínimo de muestra de 50 ml.
  • Transporte rápido, refrigerado 6-8ºC y protegido de los golpes para estudios microbiológicos.
  • Transporte rápido, refrigerado 15-20ºC y protegido de los golpes para seminogramas.

Cadáveres / Vísceras

  • Recomendaciones para la toma de muestras: se evitará el envío de muestras autolíticas. Cuando se vaya a demorar el envío al laboratorio o cuando se trate de animales de gran tamaño, se procederá a la realización de la necropsia en campo y a la extracción de las vísceras, anotando las lesiones observadas. Las muestras deben ser extraídas de animales no medicados.
  • Las muestras se enviarán en envases estancos, estériles y perfectamente embalados. Es necesario evitar mezclar vísceras, cada órgano debe tener su propio envase.
  • Enviar muestras representativas, enteras, no porciones y en perfecto estado de conservación.
  • Cantidad mínima necesaria: en función de las posibilidades de envío se procederá a la remisión de las vísceras completas o a tomar muestras de los órganos lesionados.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán         refrigeradas 6-8ºC.

Calostro/ Suero lácteo

  • Recomendaciones para la toma de muestras: las muestras se recogerán con guantes desechables evitando cualquier tipo de contaminación. Limpiar el pezón y desechar los primeros chorros de leche.
  • Se recomienda el uso de tubos estériles y libres de cualquier tipo de conservante.
  • El volumen mínimo recomendado es de 6 – 4mL.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas 6-8ºC.

Orina

  • Recomendaciones para la toma de muestras: las muestras se recogerán con guantes desechables evitando cualquier tipo de contaminación. Limpiar la zona de muestreo y desechar los primeros chorros de orina.
  • Se recomienda el uso de frascos estériles de entre 100-150 ml para garantizar un volumen mínimo de muestra.
  • Volumen mínimo de muestra de 20ml.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas 6-8ºC.

Descargar documento de Toma de Muestras

TOMA DE MUESTRAS

Se recomienda tomar la muestra de animales que presenten sintomatología y a ser posible que no estén medicados, inmediatamente tras su muerte o sacrificio y con la máxima higiene posible.

Siempre adjuntar una hoja de solicitud de análisis, disponible también en la web, con la máxima información posible (cliente, explotación, contacto, análisis solicitados).

Las muestras deben enviarse en óptimas condiciones de mantenimiento dependiendo de cada tipo de estudio (refrigeración, congelación…) y realizar el envío lo antes posible (24-48h).

Para cualquier otro tipo de muestra no mencionada a continuación, recomendamos se pongan en contacto con el laboratorio.

Hisopos naseofaríngeos

  • Recomendaciones para la toma de muestras: Introducir el hisopo directamente en la cavidad nasal, frotándolo suavemente contra las paredes, evitando arrastrar mucus en la toma de muestra.
  • Uso de hisopos con medio de transporte específico según técnica de análisis.
    Tipo AMIES o STUART para análisis bacteriológicos y medios líquidos o hisopos sin medio para Biología molecular.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas.
  • Se debe utilizar esta técnica únicamente en caso de dificultad en el envío de órganos.

Cadáveres / Vísceras

  • Recomendaciones para la toma de muestras: se evitará el envío de muestras autolíticas. Cuando se vaya a demorar el envío al laboratorio o cuando se trate de animales de gran tamaño, se procederá a la realización de la necropsia en campo y a la extracción de las vísceras, anotando las lesiones observadas. Las muestras deben ser extraídas de animales no medicados.
  • Las muestras se enviarán en envases estancos, estériles y perfectamente embalados. Es necesario evitar mezclar vísceras, cada órgano debe tener su propio envase.
  • Enviar muestras representativas, enteras, no porciones y en perfecto estado de conservación.
    • En el caso de estudios respiratorios se recomienda enviar des de la base de la lengua, incluyendo las tonsilas palatinas, laringe, tráquea, pulmones y corazón.
  • Cantidad mínima necesaria: en función de las posibilidades de envío se procederá a la remisión de las vísceras completas o a tomar muestras de los órganos lesionados.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas 6-8ºC.

Líquido pericárdico

  • Recomendaciones para la toma de muestras: las muestras se recogerán con guantes desechables evitando cualquier tipo de contaminación.
  • Se recomienda el uso de tubos estériles y libres de cualquier tipo de conservante.
  • El volumen mínimo de muestra recomendado es de 1ml.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas.

Fluidos Orales

  • Recomendaciones para la toma de muestras: La extracción debe realizarse de manera aséptica y rápida. Colocar las cuerdas en una zona limpia, a la altura de la cruz y repartidas por toda la explotación (1 cuerda/ 20 – 15 animales).
  • El tiempo de exposición para la toma de muestra debe ser de 30 a 20 minutos aprox.
  • Uso de material estéril para realizar la toma de muestra (solicitar kit al laboratorio).
  • El volumen mínimo de muestra recomendado es de 10mL.
  • Transporte rápido, menos de 24horas desde la toma de muestra, refrigerado 4-8ºC y protegido de los golpes.

Descargar documento de Toma de Muestras

TOMA DE MUESTRAS

Todas las muestras se remitirán al laboratorio perfectamente envasado e identificado.

Se recomienda tomar la muestra de animales que presenten sintomatología y a ser posible que no estén medicados, inmediatamente tras su muerte o sacrificio y con la máxima higiene posible.

Siempre adjuntar una hoja de solicitud de análisis, disponible también en la web, con la máxima información posible (cliente, explotación, contacto, análisis solicitados).

Las muestras deben enviarse en óptimas condiciones de mantenimiento dependiendo de cada tipo de estudio (refrigeración, congelación…) y realizar el envío lo antes posible (24-48h).

Para cualquier otro tipo de muestra no mencionada a continuación, recomendamos se pongan en contacto con el laboratorio.

Hisopos

  • Recomendaciones para la toma de muestras: Introducir el hisopo directamente en la muestra a analizar, frotándolo suavemente contra las paredes.
  • Uso de hisopos con medio de transporte específico según técnica de análisis.
    Tipo AMIES o STUART para análisis bacteriológicos y medios líquidos o hisopos sin medio para Biología molecular.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas 6-8ºC.
  • Se debe utilizar esta técnica únicamente en caso de dificultad en el envío de órganos.

Cadáveres / Vísceras

  • Recomendaciones para la toma de muestras: se evitará el envío de muestras autolíticas. Cuando se vaya a demorar el envío al laboratorio o cuando se trate de animales de gran tamaño, se procederá a la realización de la necropsia en campo y a la extracción de las vísceras, anotando las lesiones observadas. Las muestras deben ser extraídas de animales no medicados.
  • Las muestras se enviarán en envases estancos, estériles y perfectamente embalados. Es necesario evitar mezclar vísceras, cada órgano debe tener su propio envase.
  • Enviar muestras representativas, enteras, no porciones y en perfecto estado de conservación.
    • En el caso de estudios nerviosos se recomienda enviar cabeza entera, evitar golpes en el cráneo que pueden contaminar la muestra.
  • Cantidad mínima necesaria: en función de las posibilidades de envío se procederá a la remisión de las vísceras completas o a tomar muestras de los órganos lesionados.
  • Es necesario evitar la congelación de las muestras, se conservarán y enviarán refrigeradas 6-8ºC.

Descargar documento de Toma de Muestras

HISTOPATOLOGIA

En HISTOPATOLOGIA, el tiempo transcurrido desde la muerte y la autolísis son los principales impedimentos para una evaluación correcta de las lesiones y la detección de agentes infecciosos en las células entéricas. Por ejemplo, 20 – 30 minutos tras la muerte hay un desprendimiento difuso de los enterocitos de la punta de las vellosidades debido a la autolisis, que hace imposible el diagnóstico histopatológico de ETEC e I. suis. A las dos horas postmortem, todo el tejido desde el medio hasta la punta de las vellosidades se vuelve eosinofílico sin distinción entre células debido a la autolisis. Como que la mayoría de muestras llegan al laboratorio al día siguiente de su recogida, el envío exclusivo de muestras intestinales limitaría significativamente, o incluso impediría, una evaluación histológica apropiada. Como consecuencia, es básico que, si no vas a mandar animales vivos al laboratorio, recojas las muestras intestinales justo después de la eutanasia de los lechones. Los fragmentos de intestino deben tener de 2 a 3 cm de longitud y proceder de 2 porciones del íleon, entre 4 y 5 del yeyuno, uno del ciego, uno del colon proximal y 2 del colon espiral y estar fijadas en formalina (al 10%) en bolsas o recipientes de plástico. También deben enviarse linfonodos mesentéricos y fragmentos de hígado. Todas estas muestras se utilizarán para examen histopatológico y, en algunos casos, también para inmunohistoquímica (PED, TGE, Rotavirus) o hibridación in situ (ISH).

Además de las muestras fijadas en formalina, es importante enviar muestras frescas para bacteriología, virología y análisis moleculares y biológicos. Los fragmentos deben ser de 10 a 15 cm de longitud del íleon y yeyuno y las porciones restantes del ciego y colon espiral y pueden enviarse en una bolsa de plástico. Los linfonodos mesentéricos y fragmentos de hígado deben enviarse en bolsas separadas, para evitar contaminaciones.

La evaluación histológica de las secciones intestinales mencionadas anteriormente debería permitir acotar los  posibles agentes involucrados en el proceso y, en algunos casos, definir la presencia de agentes infecciosos. Por ejemplo, la atrofia de las vellosidades puede estar causada por coccidios (I. suis), Rotavirus, GETv, PEDv, Deltacoronavirus o incluso C. perfringens tipo A. Si las muestras pertenecen a lechones de más de cinco o seis días, podemos encontrar formas sexuales o asexuales de I. suis en el citoplasma de los enterocitos del extremo de las vellosidades. Si no se encuentran coccidios, puede realizarse inmunohistoquímica para detectar la presencia de antígenos víricos de Rotavirus o Coronavirus en los enterocitos. En casi todos los casos de ETEC, el examen histológico permitirá la detección de una miríada de organismos cocobacilares adheridos a la superficie del enterocito en la base o en la pared lateral de las vellosidades. C. perfringens tipo C causará una lesión transmural fibrinonecrótica y hemorrágica de distribución segmentaria en el intestino delgado. C. difficile es el único agente infeccioso que causará lesiones en el intestino grueso. El edema de mesocolon se observa a menudo. Los principales hallazgos en casos de infección por C. difficile son la reducción de las células caliciformes y una gran infiltración de neutrófilos en la mucosa (del colon que, en algunos casos, rompen el epitelio como una erupción volcánica. C. perfringens tipo A es el más difícil de determinar por histopatología, ya que puede causar atrofia de las vellosidades, pero el hecho de no encontrar esta lesión no descarta dicha posibilidad. (Roberto MC Guedes)